¡He acabado de escribir mi libro! ¿Y ahora qué?
Si has terminado de escribir tu libro, te plantearás la posibilidad de autopublicarlo o de presentarlo a una editorial. Es un momento emocionante. Pero tal vez te interese contar con alguna valoración previa de tu obra. Alguien que la lea con detenimiento y te diga cómo la ve. Si le gustó y si cree que se puede publicar. En otras palabras, disponer de algún informe relativo a tu libro para decidir qué hacer a continuación: reescribirlo, mejorarlo o lanzarlo al mundo editorial.
Entonces tienes tres alternativas para conseguir alguna valoración de tu obra que te ayude a tomar decisiones:
- Puedes pedirle a algún amigo o familiar que lea tu libro y te dé su sincera opinión. Lo habitual es que te felicite y te animen a seguir escribiendo. Valorará tu esfuerzo, pero te dará una opinión subjetiva y poco técnica de tu obra.
- También puedes enviarlo a un grupo reducido de seguidores para que te digan qué opinan tras su lectura. Es lo que se llama “lectores beta”. Es buena idea y te aportarán información útil y más fundada que la obtenida en la primera opción.
- Por último, puedes enviarla a un experto literario para que te dé una conclusión profesional. El experto te aportará una opinión objetiva y fundamentada. Valorará el potencial literario de tu obra y sus posibilidades de publicación. El documento que recoge todas estas conclusiones es lo que se llama Informe de Lectura.
¿Qué es un Informe de Lectura?
Un informe de lectura es un documento en el que un profesional cualificado resume sus valoraciones acerca de la calidad literaria y comercial de un libro. Como cualquier informe técnico, se ajusta a una metodología de trabajo. Sigue un itinerario de análisis de diversos aspectos de la obra sobre los que obtiene conclusiones. Sobre todo, es un documento práctico, metódico, claro y directo.
Son informes diferentes de las reseñas, críticas literarias o valoraciones académicas. Estas modalidades se elaboran para dar a conocer la obra a los lectores o al público académico. Emiten una valoración u opinión con objetivos diferentes: promover su lectura o su venta, o darla a conocer.
¿A quien van dirigidos los informes de lectura? Normalmente a los editores que los encargan, referidos a los manuscritos que reciben. Pero también para autores, que desean una valoración cualificada de su obra para tomar decisiones sobre ella.
¿Son realmente útiles los informes de Lectura? ¿Para quién?
Los informes de lectura son de gran utilidad tanto para el autor como para los editores:
Para el autor:
Dispondrá de un análisis crítico y objetivo en el que se valorar la calidad literaria de su obra de acuerdo con su género.
El informe le ayudará a evaluar sus posibilidades y alternativas de publicación.
Le aportará valiosas recomendaciones de mejora o reescritura aplicables a su obra.
Sus conclusiones se ajustan a lo que le interesa al autor: puntos fuertes y débiles de su obra, aspectos a mejorar y si es apta para publicar o presentar a editoriales.
Para los editores:
Son un medio para delegar el trabajo de evaluar los muchos manuscritos que reciben.
Les aportan una visión sintética de la obra, de su adaptación al género y de sus necesidades de mejora o corrección.
Sus conclusiones se refieren a su viabilidad comercial y aptitud para ser editadas, de acuerdo con la línea y el catálogo editorial.
Los informes de lectura ayudan a los editores a tomar decisiones respecto del libro.
¿Hay algún método para realizar un informe de lectura?
Los informes de lectura se ajustan a una metodología ya consolidada en su ámbito profesional. Ceñirse a un método de trabajo reconocido es lo que distingue un informe profesional de otro que no lo es. Un método obliga al autor del informe a abordar en su análisis una serie de contenidos, sin saltarse ninguno. De este modo puede alcanzar una visión de conjunto y obtener conclusiones fundamentadas.
No obstante, un buen profesional aplica esta regla con flexibilidad. El informe debe adaptarse tanto al género de la obra, como al interés de quien lo solicita. No es lo mismo analizar un guion cinematográfico que una novela. En el primer caso incidirá en la construcción de los personajes y en el segundo, en el análisis literario. Lo mismo si se trata de un ensayo académico, en el que importa el orden estructural y argumental.
Asimismo, como vimos antes, un informe elaborado para un autor es diferente de otro solicitado por una editorial. La regla principal que modula el contenido de un informe de lectura es la de aportar información relevante para quien lo encarga. En cualquier caso, hay unos contenidos mínimos que todo informe de lectura tiene que contemplar.
¿Cómo son los Informes de Lectura que se hacen en Aliteralis?
Nuestros informes son metódicos y prácticos. De no más de 15 páginas. Aportamos al autor información útil y relevante acerca de su obra. Que le sirva de ayuda eficaz para decidir los siguientes pasos a dar.
Puedes descargar aquí el modelo de informe de lectura para autores que elaboramos en Aliteralis. Tienes más información de informes de lectura en Aliteralis.
¿Cuál es el contenido de los Informes de Lectura de Aliteralis?
Este es, a grandes rasgos, el contenido de los informes de lectura que elaboramos en Aliteralis para autores:
I.- Datos técnicos: Título. Idioma original. Género y subgénero. Estructura. Público al que se dirige. Extensión.
II.- Apreciación general.
III.- Síntesis de la obra.
Marco general y Tramas.
Sinopsis. Ambientes. Tramas Principales. Subtramas.
Contenido de los capítulos.
Tensión y ritmo narrativo.
IV.- Temas presentes en la obra.
V.- Personajes. Caracterización y procesos de cambio.
VI.- Análisis lingüístico y literario (técnica literaria, estilo, narrador, diálogos, tiempo y espacio).
VII.- Factores positivos y aspectos a mejorar.
VIII.- Valoración literaria y comercial.
IX.- Anexo. Propuestas de mejora para la obra.
¿Qué es la tutoría para escritores?
La tutoría (o “coaching” literario) para escritores es un servicio de asesoramiento profesional durante el proceso creativo de su obra, corrigiendo, aconsejando técnica literaria y aportando ideas.
La tutoría para escritores surgió en Aliteralis de forma natural. Algunos autores nos piden ayuda para aplicar las mejoras recomendadas en los informes de lectura que les entregamos. O una segunda revisión de su obra tras el informe de lectura. De esta manera surgió un trabajo de acompañamiento al autor para ayudarle a perfeccionar y llevar a buen puerto su obra. Es un trabajo personalizado a la medida de las capacidades de cada autor. Va mas allá de una corrección literaria o Editing.
¿Tienes una obra en proyecto o a punto de terminar pero no le encuentras el final adecuado? En Aliteralis te ayudamos en tu proceso creativo para que avances en la concreción de tu obra y la culmines felizmente.
¿Qué es una propuesta editorial?
Una propuesta editorial es un informe técnico para presentar una obra literaria a una editorial. Es similar a un informe de lectura, pero más sencillo y esquemático. Su contenido se limita a lo que pueda ser de relevante interés para la editorial a la que se dirige.
¿Cuál es el objeto de una propuesta editorial? Poner en valor y llamar la atención del editor respecto de las cualidades de la obra y su encaje en su línea editorial.
Es habitual solicitar al redactor del informe de lectura que elabore un resumen adaptado para editoriales. El autor puede remitirlo a las editoriales junto con su obra y una carta de presentación. En Aliteralis también redactamos estos documentos.