¿Qué es la corrección ortotipográfica?
Es la idea común de corregir un texto: eliminar las faltas de ortografía y erratas en la escritura.
La corrección ortotipográfica incluye la ortografía (reglas de la escritura) y la tipografía (signos y normas de impresión del texto). La primera se refiere a la eliminación de errores en la escritura, aplicando la normativa de la lengua. En el caso del español, de la Real Academia Española (RAE). La tipográfica apunta a la unificación y correcto uso de los signos y símbolos tipográficos.
Martínez de Sousa, en su obra “Ortografía y ortotipografía del español actual” (2014, 3ª, Ed. Trea) explica muy bien la necesidad de la ortografía tipográfica:
“… en la actualidad prácticamente toda la información escrita que recibimos nos llega en forma de letra impresa… Hasta ahora no era imprescindible saber por qué una palabra o frase, de pronto, en un contexto de letra normal o redonda, aparecía escrita en cursiva, versalita, negrita o en una combinación de varias de estas clases de letras. Hoy este conocimiento es imprescindible si queremos profundizar en los valores que las palabras y las frases adquieren al dejar de escribirse en letra normal”.
¿Es necesario aplicar una corrección ortotipográfica?
Si. La corrección ortotipográfica es imprescindible y obligatoria. Lo mínimo que se puede esperar de cualquier texto que vaya a ser publicado es que sea correcto. Las faltas de ortografía dificultan la lectura, empañan la imagen del texto y la profesionalidad de su autor. Los errores tipográficos afectan a la comprensión del mensaje escrito. Un texto correcto es un texto fácil de leer. Si además su estilo está depurado, se entenderá mejor.
¿En qué se diferencia de la corrección de estilo?
La corrección de estilo apunta a la mejora léxica (riqueza de palabras) y expresiva del texto. Para conseguir textos precisos y claros, de acuerdo con su género (literario, periodístico, escolar…). Se refiere más a la “redacción” que a la “corrección”. La ortotipográfica se orienta a la aplicación de las normas gramaticales (que son las que marca la RAE) y a la corrección técnica. Sólo hay una forma correcta de escribir, pero diversas redacciones de un mismo mensaje, unas más precisas que otras. Por esta razón, la corrección ortotipográfica siempre debe hacerse después de la de estilo y antes de la maquetación. En ambos tipos de correcciones, el corrector debe preservar en lo posible el modo propio de escribir del autor. Especialmente en una corrección de estilo, lo que le añade un plus de dificultad.
¿Cuál es el contenido de una corrección ortotipográfica?
Entre otros, estos son los principales aspectos que se deben abordar:
I.- Ortografía:
- Los signos de puntuación.
- La división de palabras.
- El uso de mayúsculas y minúsculas.
- La corrección de expresiones numéricas, siglas y abreviaturas.
- La acentuación diacrítica.
- La escritura de palabras en otras lenguas.
- El uso adecuado y unificado de las variantes de letras (cursiva, negrita, versalitas… ) y las comillas
II.- Gramática y sintaxis:
- Las reglas de concordancia de verbos y sustantivos.
- Los tiempos y paráfrasis verbales.
- El uso de los pronombres.
- Prefijos y sufijos.
- Las preposiciones y locuciones prepositivas.
III.- Maquetación:
- Unificación de estilos: uniformidad de criterios en todo el texto.
- La tipografía o tipos de letra empleados en el documento.
- Alineaciones, divisiones y enumeraciones.
- Paginación, sangrías y ajuste de líneas viudas y huérfanas.
- Corrección de las citas, bibliografías e índices.
Para saber más de corrección de textos.
¿Cómo es el trabajo de un corrector profesional en Aliteralis?
El trabajo de un corrector profesional exige una habilidad especial de lectura atenta y entrenada. Tiene que ser capaz de ver mas allá de simples errores ortográficos y mantener una visión de conjunto del texto. Es un trabajo difícil, muy técnico y va mucho mas allá de lo que puede ofrecer el mejor autocorrector informático. El objetivo de su trabajo es facilitar la lectura del texto, preservando el estilo del autor.
De ordinario cuando se habla de corrección profesional se hace referencia a la corrección ortotipográfica y de maquetación. Como hemos comentado, es la corrección mínima y necesaria que precisa cualquier tipo de texto. Pero no estaría completa si no se añade una corrección de estilo. Algunos textos, como los narrativo y los académicos, no pueden prescindir de una revisión de estilo.
Cuando un autor encarga un trabajo a un corrector profesional, espera de él una “corrección completa” de su texto, sin diferenciar entre ortotipografía y estilo. Quiere que su texto “quede bien”. Pero es necesario diferenciar entre estos dos tipos de corrección. La de estilo es muy recomendable, pero opcional. La ortotipográfica es imprescindible y es la última que se hace, junto con correcciones de maquetación (lo que se llama “de primeras pruebas”). Son dos correcciones diferentes, que exigen trabajos separados. No es posible aplicar las dos correcciones a la vez en una sola lectura.
En Aliteralis somos correctores profesionales. Corregimos todo tipo de textos, desde narrativos hasta académicos y técnicos. Trabajamos con las aplicaciones de procesamiento de texto más extendidas y manejamos todos los formatos de edición. Con herramientas de control de cambios para que el editor o autor pueda comprenderlos y aceptarlos.
Conoce nuestras alternativas para trabajos de corrección y nuestras tarifas. Ofrecemos tarifas ajustadas para trabajos completos de corrección ortotipográfica y de estilo.
¿Quieres autopublicar tu libro con calidad editorial, lanzar una primera edición en papel y que te salga gratis? Conoce Aliteralis Crowfunding.